No hay que ser un Ulises clásico
para saber que todos y cada uno de nuestros actos, por minios que parezcan,
tienen sus consecuencias en nuestra realidad. Si bien justamente las
Consecuencias es el tema principal que se deriva de la primera parada del viaje
que Ulises, en su intento por regresar a su país Ítaca tras finalizar la guerra
de Troya, realizó en el llamado Ísmaro, un istmo de Tracia donde habitaban los
Cícones. Según narra Homero en la Odisea, los Cícones eran una tribu a la que
Ulises y sus hombres mataron a su paso, quemado sus casas e incluso capturando
a sus mujeres, pero dicha tribu reaccionó con refuerzos armados llegando a matar
por venganza a muchos de los hombres de Ulises, quienes se vieron obligados a
huir en barco con una tripulación gravemente mermada. Las Consecuencias, por
tanto, se me tercia como el segundo concepto a analizar, desde un enfoque tanto
de la Filosofía Contemporánea como de la Filosofía Efímera, en éstas Reflexiones filosóficas del viaje de Ulises,
un viaje sea dicho de paso que la Odisea describe durante diez largos y
tormentosos años.
Como es sabido por todos, las
Consecuencias no son más que la evidencia empírica del Principio de Causalidad,
que nos dice que toda causa tiene su efecto y viceversa. Es decir, que existe
un proceso de interacción entre las partes implicadas basado en una conexión
necesaria entre las mismas. Pero de tipos de Consecuencias, entendidas como
efectos de una causa previa, así como de tipos de causas, existen de diversa
índole, por lo que la relación entre éstas asimismo concluye en un amplio
espectro de naturalezas diferentes. Así pues, para adentrarse en materia de las
Consecuencias no solo debe observarse su propia tipología, sino a la vez su
relación directa con el mundo casuístico.
1.-Tipos de Consecuencias
De tipos de Consecuencias hay
muchas, pero éstas pueden agruparse en tres grandes familias a la luz de tres
parámetros bien definidos, como son su racionalidad: Lógicas o Ilógicas; su
motivación: Voluntarias o Involuntarias; así como su afectación: Personal, Interpersonal
o Social. Veámoslas:
I.-Consecuencia Lógica /
Ilógica
Determinaremos bajo el parámetro
de la racionalidad si una Consecuencia es Lógica o Ilógica dependiendo si
concurre la razón pura a la luz de los principios clásicos de identidad, de no
contradicción y del tercer excluido. Es decir, una Consecuencia Lógica es toda
aquella en la que no existe paradoja alguna entre su causa y su efecto, así
como dicha relación se fundamenta sobre el Principio de Veracidad teórica aunque
incurra contra el Principio de Realidad, ya que puede derivarse una
Consecuencia Lógica y teóricamente verídica sobre una realidad desconocida como
pueda darse en el campo tanto de la física teórica como de la filosofía. Contrariamente,
cabe entenderse como Consecuencia Ilógica aquella en la que la relación entre
causa y efecto se fundamenta tanto en la paradoja, como en la ausencia del
Principio de Veracidad teórica, y asimismo en la que se incurra contra el
Principio de Realidad.
II.-Consecuencia Voluntaria /
Involuntaria
Determinaremos bajo el parámetro
de la motivación si una Consecuencia es Voluntaria o Involuntaria dependiendo
si concurre la consciencia del individuo mediante el pleno uso de sus
facultades mentales. Es decir, una Consecuencia Voluntaria es toda aquella en
la que el efecto se deriva de una causa que en origen y de manera apriorística
es consciente sobre dicho efecto presumiblemente resultante. Mientras que
contrariamente, entenderemos como Consecuencia Involuntaria aquella en la que el
efecto se deriva de una causa que en origen y de manera apriorística es
inconsciente, por falta de conocimiento suficiente o por irreflexiva en tanto
que es fruto de una acción automática e instintiva.
III.-Consecuencia Personal /
Interpersonal / Social
Determinaremos bajo el parámetro
de la afectación que una Consecuencia es Personal, Interpersonal o Social, con
independencia de si es catalogada como lógica e ilógica o voluntaria e
involuntaria, dependiendo del ámbito de repercusión de su efecto. Es decir, una
Consecuencia Personal es toda aquella cuyo efecto se limita sobre la persona
como objeto de la causa, una Consecuencia Interpersonal es toda aquella cuyo
efecto se proyecta sobre una o más personas externas al objeto de la causa, mientras
que una Consecuencia Social es toda aquella cuyo efecto se extrapola al
conjunto de la sociedad.
2.-Naturaleza de las Consecuencias
Una vez vistos los tipos de
Consecuencias, cabe analizar las respectivas naturalezas manifiestas, las
cuales solo pueden discernirse a partir de la observancia de los tipos de
causas existentes que participan en dicho proceso de manera tan necesaria como
condicional. En este sentido, partiremos de la premisa que el conjunto de
causas habidas y por haber pueden ser englobadas en la preexistencia de tres
grandes tipologías de causas perceptibles para la realidad del ser humano,
según parámetros de identidad (Causa Ideal y Causa Material) y de fenomenología
(Causa Relacional):
I.-Causa Ideal
Entenderemos, bajo el parámetro
de identidad, como Causa Ideal aquella que se basa en el mundo de las ideas, y
que por tanto no tiene existencia material más allá del imaginario humano. La
Causa Ideal es el principio causal de las siguientes naturalezas de
Consecuencias según su relación con los diversos tipos de la misma:
-Relación Causa Ideal / Efecto Lógico: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación puede ser tanto substancialmente
factible por realista, como infactible por no realista, conforme a criterio de
los principios de oportunidad y de capacidad.
-Relación Causa Ideal / Efecto Ilógico: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente absurda por
paradójica, si bien puede manifestarse tanto irrealizable como realizable conforme
a criterios de los principios de la azarosidad y del caos.
-Relación Causa Ideal / Efecto Voluntario: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia de los
pensamientos reflexivo, crítico y creativo, en tanto y cuanto una idea con voluntad
propia parte de otra anterior mediante un juicio de valor previo.
-Relación Causa Ideal / Efecto Involuntario: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia de los actos
reflejos, las emociones básicas y los instintos, en tanto y cuanto no media
reflexión consciente alguna.
-Relación Causa Ideal / Efecto Personal: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del ámbito
existencial, y más particularmente del campo del desarrollo personal, con
independencia de su capacidad de generar un proceso evolutivo o involutivo para
la consciencia del individuo.
-Relación Causa Ideal / Efecto Interpersonal: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del ámbito
de la interacción social y de la motivación grupal bajo el principio del Efecto
Halo, con independencia de la carga polarizada positiva o negativa en su
proceso de contagio expansivo.
-Relación Causa Ideal / Efecto Social: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propio del ámbito
del cambio de paradigma por superación del punto de inflexión de un estado de
opinión en la mentalidad colectiva, con independencia de su efecto positivo o
negativo para el conjunto de la sociedad implicada.
II.-Causa Física
Entenderemos, bajo el parámetro
de identidad, como Causa Física aquella
que se basa en el mundo de las formas, y que por tanto tiene existencia material
para el imaginario humano. La Causa Física es el principio causal de las
siguientes naturalezas de Consecuencias según su relación con los diversos
tipos de la misma:
-Relación Causa Física / Efecto Lógico: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del
Principio de Realidad, pues el efecto se presenta alineado con las leyes
lógicas de la física que rigen los cuerpos materiales como causa.
-Relación Causa Física / Efecto Ilógico: La naturaleza de la Consecuencia
derivada de dicha relación es substancialmente especulativa, en tanto se
fundamenta en planteamientos teóricos externos al Principio de Realidad, y por
ende fuera del horizonte de sucesos de las leyes lógicas de la física que rigen
los cuerpos materiales.
-Relación Causa Física / Efecto Voluntario: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del ámbito
de la gestión del cambio, pues en dicho proceso concurre una consciencia activa
con plena intencionalidad de generar una un efecto transformador mediante intervención
de una causa previa interrelacionada.
-Relación Causa Física / Efecto Involuntario: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del ámbito
de la imprudencia y la temeridad, por estar exenta de cualquier reflexión
consciente previa capacitada para medir el alcance y la intensidad de las
consecuencias resultantes.
-Relación Causa Física / Efecto Personal: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del ámbito
de la responsabilidad personal, por concurrir un acto autoinflingido con
independencia tanto del nivel de consciencia del acto realizado, como de su grado
de afección positiva o negativa sobre el individuo.
-Relación Causa Física / Efecto Interpersonal: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del ámbito
de la responsabilidad grupal o sectorial, con independencia de concurrir tanto un
acto provocado como sobrevenido, aceptado o rechazado por consenso, así como de
su grado de afección positiva o negativa sobre los implicados.
-Relación Causa Física / Efecto Social: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia del ámbito de
la responsabilidad colectiva o global, con independencia de concurrir tanto un
acto provocado como sobrevenido, aceptado o rechazado por consenso, así como de
su grado de afección positiva o negativa sobre la colectividad.
III.-Causa Relacional
Entenderemos, bajo el parámetro
de fenomenología, como Causa Relacional aquella que se constituye en un proceso
recurrente de interacciones entre partes implicadas basado en una conexión
necesaria entre las mismas, en donde las causas generan efectos que a su vez se
convierten ipso facto en causas
potenciales de nuevos efectos, y así en un continuo sin fin a lo largo de la
existencia de un individuo. Cabe apuntar, por tanto, que todas las
causas-efectos existentes son relacionales de por sí, ya que no existe en la
dinámica humana una causa que preceda a un efecto, ni un efecto que preceda a
una nueva causa que pueda considerarse como causa inicial o efecto final, fuera
de las singularidades propias de la vida del hombre en tanto manifestación de
la concepción y muerte del mismo ser humano a las que no vamos a entrar en la
presente reflexión. Es decir, el hombre en su continuo decidir mundano se
encuentra inmerso en un sistema de referencias de causas y efectos sin
discontinuidad posible. Asimismo, señalaremos que no existe en la naturaleza
humana una sola causa como origen de un efecto, sino que en la misma concurren
múltiples familias de causas a la vez derivadas de las Causa Ideal y de la
Causa Física. Dicho lo cual, siendo la Causa Relacional el principio causal de
las diferentes naturalezas de Consecuencias según su relación con los diversos
tipos de la misma, veámoslas:
-Relación Causa Relacional / Efecto Lógico: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente racional, por estar
la razón regida directamente por los principios lógicos, y aun a expensas que
el resultado del efecto manifestado pueda considerarse en sí mismo como lógico
o ilógico.
-Relación Causa Relacional / Efecto Ilógico: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente irracional, por
incurrir contra el principio de identidad y de no contradicción de la lógica de
la razón misma, y aun a expensas que el resultado del efecto manifestado pueda
considerarse en sí mismo como ilógico o lógico.
-Relación Causa Relacional / Efecto Voluntario: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia de una
consciencia activa por continuar la interacción del proceso casuístico, por lo
que existe concurrencia de intencionalidad mediante y conocimiento apriorístico
del valor de la afectación de dicho efecto como manifestación causal.
-Relación Causa Relacional / Efecto Involuntario: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia de una falta
patente de consciencia activa por continuar la interacción del proceso
casuístico, por lo que no existe concurrencia de intencionalidad mediante ni
conocimiento apriorístico del valor de la afectación de dicho efecto como
manifestación causal.
-Relación Causa Relacional / Efecto Personal: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia de la res individual, donde no existe más
parte implicada que el individuo en un proceso de interacción unipersonal, con
independencia del grado de consciencia, racionalidad y afectación.
-Relación Causa Relacional / Efecto Interpersonal: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia de la res de afiliación, donde no existe más
partes implicadas que los individuos que participan de una misma afiliación en
un proceso de interacción entre dos o más personas, con independencia del grado
de consciencia, racionalidad y afectación.
-Relación Causa Relacional / Efecto Social: La naturaleza de la
Consecuencia derivada de dicha relación es substancialmente propia de la res publica,
donde las partes implicadas son todos aquellos
individuos que participan de una misma sociedad como cultura o especie
humana en un proceso de interacción multipersonal, con independencia del grado
de consciencia, racionalidad y afectación.
Expuesto lo cual y llegados a
éste punto, vistos los tipos y naturalezas de las Consecuencias, podemos
afirmar tres axiomas a modo de conclusión:
1.-Que el hombre no puede
sustraerse de una vida cuya suma de historias posibles existe dentro de un
proceso interactivo entre las partes de su casuística implicada.
2.-Que, por tanto, nada ocurre en
la vida del hombre de manera aislada e independiente al Principio de Causalidad.
Y, 3.-Que las Consecuencias son
el resultado de una conexión tan necesaria como ineludible entre los eventos
registrados de su propia Causalidad a lo largo de su existencia particular.
Es por
ello que el Ulises moderno, en su viaje singular, debe entender que las
Consecuencias pueden ser lógicas o ilógicas, voluntarias o involuntarias,
personales, intrapersonales o sociales, independientemente de si vienen
derivadas de una Causa Ideal, Física y en todos los casos Relacional, pero que
al fin y al cabo vivir es experimentar el continuo de las Consecuencias de la
que ningún mortal puede huir o enajenarse. Por lo que, frente a ésta verdad
categórica, vivamos con y desde nuestras Consecuencias propias de la manera más
inteligente y saludable posible. No sea que nos suceda como al Ulises de la
Odisea que, en su prepotencia, creyó erróneamente que sus actos a su paso por
la tierra de los Cícones iban a quedar impunes de toda Consecuencia. Pues solo
los necios insisten en sus propios errores.
Nota: Para artículos de reflexión sobre filosofía contemporánea del autor se puede acceder online a la recopilación del glosario de términos del Vademécum del ser humano