Tras veinticinco días de
confinamiento a día de hoy, suma y sigue. Por lo que habiendo pasado
el ecuador del enclaustramiento domiciliario, con aún veintiún días
pendientes por delante asegurados -si no hay nueva prórroga por
orden gubernamental-, podemos ya aventurarnos en señalar algunos de
los aprendizajes que como sociedad estamos integrando de manera
colectiva en éstos tiempos excepcionales que nos toca protagonizar.
He aquí pues, a modo de
entretenimiento reflexivo en un día cualquiera tan indiferente por
monótono al resto de días cuyo lugar en el calendario semanal
resulta intrascendente, un breve repaso por sintetizado de las
grandes enseñanzas adquiridas hasta el momento por la sociedad,
agrupadas en cinco áreas temáticas.
I.-Ámbito
Internacional
Enseñanza
1: En un mundo globalizado, se producen problemas
sanitarios de carácter global bajo el patrón del efecto mariposa
propio de la teoría del caos.
Enseñanza
2: El hombre no
controla su entorno ambiental, tal y como nos creíamos, por lo que
hay que establecer políticas públicas internacionales de prevención
multisectorial de cara al futuro.
Enseñanza 3: Las
crisis globales sanitarias son doblemente críticas por cobrarse
tanto miles de vidas humanas como inducir estados genéricos de
hibernación económica, dejando como secuela principal una
previsible gran depresión socio-económica.
II.-
Ámbito Ambiental
Enseñanza 4: El
hombre, mediante una actitud activa y decidida en el control de las
emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, puede
ayudar a revertir el actual punto crítico en el que se encuentra el
equilibrio ambiental del planeta como efecto del calentamiento
global.
(Como se pone de
manifiesto en la baja tasa de contaminación registrada a nivel
mundial en tan solo un mes de escasa actividad industrial humana)
Enseñanza 5: La
fuerza de la Naturaleza, en ausencia del hombre, tiende a recuperar
con celeridad y por reivindicación natural instintiva los espacios
perdidos por ocupación humana.
(Como queda patente
estos días en los diversos avistamientos de fauna salvaje
recorriendo libremente espacios urbanos hasta la fecha no accesibles
para la misma)
III.-
Ámbito de la Política
Enseñanza 6: En
un estado de crisis global la solidaridad internacional es
inversamente proporcional a la solidaridad interna de un país. Ergo,
concurre que la insolidaridad se impone a la solidaridad a nivel
internacional, a la vez que la solidaridad se impone a la
insolidaridad a nivel interno de un país.
(Solo hay que revisar
la hemeroteca para constatar los conflictos diplomáticos entre
países considerados como aliados por expropiar recursos de
emergencia sanitaria ajenos, así como el espíritu de cooperación
común -no exento de crítica legítima- de las diversas formaciones
políticas aun antagónicas en el seno de un mismo Estado por
priorizar la defensa del bien común).
Enseñanza 7: Los
valores rectores de la Democracia, en un estado de alarma
excepcional, se ven claramente mermados afectando de manera directa
la condición de la ciudadanía de pleno derecho como figura
jurídica, tanto a nivel de derechos civiles (libertad individual),
como a nivel de derechos sociales (prestación asistencial).
(Como efecto directo
de las restricciones sobre el derecho fundamental de libertad para el
conjunto de la sociedad, así como sobre los derechos fundamentales
de igualdad, justicia social y asistencia sanitaria impuestas de
manera específica contra el estrato poblacional de la tercera edad)
Enseñanza 8: La
Política como gobernanza democrática queda supeditada, por gestión
del bien común por causa de fuerza mayor, en la Ciencia como
gobernanza oligárquica.
(Ya que es la
comunidad científica de expertos la que, en este contexto,
determinan los parámetros de actuación de la política de los
Ejecutivos de cualquier país, con una clara afección directa al
funcionamiento ordinario de la vida del conjunto de las sociedades)
IV.-
Ámbito Social
Enseñanza 9: La
sociedad en su conjunto está preparada para dar el salto a la
universalización de la formación e-learning, con inclusión
de didácticas pedagógicas activas propias del siglo XXI, en
sustitución de la formación presencial hasta la fecha dominante de
herencia decimonónica.
(Como estamos viendo
en la sustitución normalizada de las clases escolares presenciales
por clases online, para la práctica totalidad de estudiantes de los
diversos niveles de educación obligatoria y superior)
Enseñanza 10: Una
gran parte de la sociedad productiva está sobradamente preparada
para el cambio de mentalidad colectiva hacia el teletrabajo,
rentabilizando de esta manera recursos, minimizando el impacto de la
huella ambiental humana, y reconciliando el ámbito laboral y
personal para una mayor calidad de vida.
(Como queda patente
en la continuidad de la actividad laboral, aun en estado de
confinamiento domiciliario, para aquellos roles profesionales
basados en la gestión del conocimiento tanto del sector secundario
como terciario de la economía productiva)
Enseñanza 11: La
sociedad está asentada por consolidación en un modelo de relación
interpersonal, en las diferentes áreas de la actividad humana, sobre
las tecnologías de la información y la comunicación.
(Ya que el estado de
aislamiento físico de la ciudadanía pone de manifiesto que no
supone a su vez un aislamiento social, ni a nivel global, ni laboral
o familiar, gracias a la interconexión en red del ser humano vía
nuevas tecnologías)
Enseñanza 12: En
situación de crisis de emergencia social, y en el contexto de una
sociedad ilustrada propia del siglo XXI gracias a los altos
estándares alcanzados por una educación universal, el hombre de
Razón se impone al hombre de Fe en materia de res publica.
(Puesto que se
evidencia en plena actual situación que no es la Religión, como
sucedió en otras épocas de la humanidad, sino la Ciencia el
instrumento de gestión social en el que se basa el ser humano para
resolver ésta crisis humanitaria)
Enseñanza 13: La
actual situación excepcional revela la certeza de la precariedad del
modelo económico de libre mercado, revalorizando de este modo la
imperiosa necesidad social de la implantación de una renta básica
universal, como un claro activo humanista de desarrollo y evolución
natural de las sociedades, y en pro de salvaguardar la dignidad de
vida de las personas en los Estados democráticos de Bienestar
Social.
(Pues en una sociedad
ultracapitalista -y cada vez mayormente robotizada- con una notable
brecha de desigualdad social, el parón que sufre actualmente la
economía no solo pone en peligro millones de economías domésticas
ya precarias de por sí, cuya subsistencia se basa en rentas de
trabajo al día o al mes a mucho estirar, sino que pone en peligro la
propia paz social en un horizonte posible de revueltas sociales
protagonizables por los más desfavorecidos con una capacidad de
reservas muy limitada)
Enseñanza 14: Los
servicios públicos, en sus diversas modalidades civiles y militares,
deben estar dotados de los suficientes recursos materiales y humanos
para asegurar una adecuada cobertura social en situación de
necesidad colectiva, para beneficio del bienestar del conjunto de la
sociedad.
(Como se ha
demostrado ante la flagrante precariedad e insuficiencia de recursos
por parte de los servicios sanitarios públicos, entre otros
colectivos, en su lucha contra la emergencia pandémica)
Enseñanza 15: La
defensa de la libertad individual como valor superior de las
sociedades democráticas modernas es compatible, a su vez y en pos
del bien común, con un tutelaje mayor del Estado como cuerpo
orgánico social en materia de control y vigilancia de la ciudadanía.
(Lo cual, y ante la
previsión de una gestión de la sociedad postpandémica, se prevé
una normalización social en la implementación de nuevos
instrumentos de vigilancia y control de masas a nivel glocal en
coexistencia con el derecho de libertad personal de los ciudadanos)
V.-
Ámbito de la Ética
Enseñanza 16: La
Meritocracia debe imponerse como un alto valor social público a
proteger de manera transversal en el conjunto de la sociedad, en
detrimento de la Bufonocracia que premia a los bufones sociales en
una cultura de ocio de consumismo de masas y cuya inutilidad ha
quedado manifiesta en un estado de necesidad social.
(Ahora más que nunca
se pone de relieve que los verdaderos héroes sociales no son
aquellos que hasta la fecha se consideraban estereotipos de éxito y
fama social a emular, tales como futbolistas, gente de la farándula
televisiva o youtubers, sino profesionales como sanitarios,
investigadores, profesores, o miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado, entre otros, cuya retribución económica y
prestigio social ha sufrido un injusto agravio comparativo en los
últimos años respecto a los primeros)
Enseñanza 17: En
una situación de emergencia social, aquellos trabajadores
considerados como los últimos en la escala piramidal de estatus
social, en términos de prestigio y reconocimiento, son los primeros
y más valiosos para la subsistencia común. Por lo que cabe reeducar
a partir de ahora la percepción colectiva sobre los diversos roles
profesionales de la cadena de valor de la sociedad, bajo el principio
de utilidad y servicio público.
(En este grupo
encontramos, como profesionales altamente valorados en la actualidad
por su utilidad real para el conjunto de la sociedad, desde
limpiadoras, pasando por transportistas y cajeros de supermercados,
hasta llegar a agricultores, taxistas, sanitarios, profesores,
policías y periodistas, entre otros)
Y, Enseñanza 18:
En un estado de crisis, los más afectados son los grupos sociales
más vulnerables, entre los que destaca con especial relevancia el
colectivo de nuestros mayores. Por lo que cabe reforzar la protección
social preventiva a favor de la población anciana por dignidad
humana, por ética social y por responsabilidad democrática.
(Si alguna convicción
tenemos de una situación como la actual, es que resulta inadmisible
una permisible “purga” social sobre nuestros padres o abuelos
por falta de cobertura asistencial pública en una sociedad opulenta
en recursos y servicios, lo cual representa una prueba error a
corregir en un futuro inmediato en unas sociedades con un alto nivel
progresivo de esperanza de vida)
Estas son algunas de las
enseñanzas más relevantes que, sin lugar a dudas, estamos
integrando como sociedad en la presente vivencia de obligada
experiencia causada por la pandemia global del coronavirus. Un breve
repaso que, a modo de checklist, nos servirá de recordatorio
-a expensas de nuestra demostrada desmemoria como animales sociales-
para cuando regresemos a la normalidad tras haber superado ésta era
pandémica, con el objetivo de construir colectivamente (si somos
capaces) una sociedad mejor. Pues, al fin y al cabo, toda crisis abre
la puerta tanto para un tiempo de reflexión, como para una
inestimable oportunidad potencial de mejorar. De nosotros, y solo de
nosotros, depende (como siempre). Fiat lux!
Nota: Para artículos de reflexión sobre filosofía contemporánea del autor se puede acceder online a la recopilación del glosario de términos del Vademécum del ser humano