Discutible: Todo.
Discutir: Un duelo emocional.
Disecar: Extinguir en vida formaciones y
actividades laborales.
Diseminar: La razón del Big-Bang.
Disensión: El carácter de la
adolescencia.
Disentería: La sombra roja de la
muerte.
Disentimiento: El lujo menospreciado de
las sociedades abiertas.
Disentir: El pensamiento crítico hecho
verbo y posicionamiento.
Diseñar: Abstraer un contexto.
Diseño: La cocina de la posverdad.
Disertación: Nuestra vida.
Disertar: 1. Un gallo en su gallinero.
2. Una práctica tediosa para la generación de los mensajes
breves e instantáneos.
Diserto, -ta: 1. Un pedagogo
vocacional. 2. Por lo general, un amante de la atención
ajena.
Disfavor: La conducta habitual de la
clase social alta sobre la clase social inferior.
Disforme: El mal intencionado.
Disformidad: La obesidad.
Disfraz: Un alter ego.
Disfrazar: (-se) 1. Tiempo
personal de desinhibición social. 2. Uno de los mayores
placeres de mi mujer.
Disfrutar: 1. Un deber existencial al
que pocos se obligan. 2. Una actitud vital que debe ser
trabajada cada día.
Disfrute: El estado consciente del alma
sintiéndose viva.
Disfumino: Mis fantasmas, todo lo que
puedo.
Disgregar: 1. Efecto de la enajenación
endogámica. 2. Empequeñecer.
Disgustar: Los desplantes no verbales.
Disgusto: Un efecto colateral de vivir
en sociedad.
Disidencia: La Razón sobre cualquier
tipo de fundamentalismo.
Disidente: Yo frente a la tontería.
Disimulado, -da: Los de ámbito social
no los aguanto.
Disimulador, -ra: El maquillaje y la
ropa.
Disimular: Fingir.
Disimulo: Pose formal de los mezquinos y
los mediocres.
Disipación: El sueño.
Disipado, -da: El anciano frente al
mundo.
Disipar: Los malos recuerdos.
Dislate: El motor social.
Dislocación: Trabajadores sin trabajo.
Dislocar: Sacar a un hombre social de su
rol social.
Disloque: Trabajar para no llegar a fin
de mes.
Disminución: La solidaridad.
Disminuir: Un agravio comparativo.
Disnea: Cansancio vital.
Disociación: Separar los sueños de
juventud del sentido de la vida del adulto.
Disociar: El corte de bisturí del
Mercado sobre las personas.
Disolución: Dejarse diluir en el todo
establecido.
Disoluto, -ta: Un adicto del consumismo.
Disolvente: Los portales y departamentos
de selección de personal.
Disolver: Un acto de extinción.
Disonancia: Una grieta entre
complementarios.
Disonante: Aunque bueno, una sopa con
macarrones.
Disonar: Un docente universitario
buscando trabajo de camarero.
Dispar: Un calcetín confundido.
Disparador: El miedo.
Disparar: Intentar barrer un obstáculo.
Disparatado, -da: La subida de precios
de consumibles cuando más se necesitan.
Disparatar: Con mayor frecuencia que los
locos, los egoístas.
Disparate: El mundo al revés.
Disparidad: Los dos polos magnéticos de
un mismo imán.
Disparo: La sonora velocidad de la
muerte.
Dispendio: El tiempo derrochado por
formarse de una persona que no encuentra trabajo.
Dispendioso, -sa: Un sector público
mayor que el sector privado.
Dispensa: Del pobre frente a los
impuestos.
Dispensar: Un atributo potencial del que
tiene.
Dispensario: Allí donde la ciencia hace
magia ancestral.
Dispersar: Redistribuir la densidad.
Dispersión: Todo árbol genealógico.
Disperso, -sa: La mente dormida.
Displicencia: La acción sin motivación.
Displicente: El perfil medio de los
funcionarios.
Disponer: Jugar con el espacio.
Disponibilidad: Un lujo en un mundo que
rota vertiginosamente.
Disponible: Los padres, siempre.
Disposición: La dualidad de la
oportunidad del lugar.
Dispositivo, -va: Aunque nos resistamos,
somos todos en el gran engranaje de la vida.
Dispuesto, -ta: El amigo.
Disputa: El mercadeo de la razón.
Disputar: La artimaña de los
políticos que no saben gobernar.
Disquisición: El desvío de la atención
quirúrjica de un mago.
Distancia: Si es salvable no es más que
voluntad y tiempo.
Distanciar: El silencio.
Distante: 1. Una actitud deliberada. 2.
La Fortuna.
Distar: El querer del poder.
Distender: Desdramatizar.
Distensión: Un masaje emocional.
Distinción: La azarosidad del momento
preciso.
Distinguido, -da: Un tratamiento que se
puede comprar.
Distinguir: Señalar un blanco
potencial.
Distintivo, -va: La marca de vida.
Distinto, -ta: Un accidente en la
sustancia del todo.
Distracción: Las hormonas.
Distraer: La cara pública de los
políticos.
Distraído, -da: El pueblo.
Distribución: (social) 1. Una
utopía. 2. El virus a exterminar por los ricos.
Distribuir: Un principio teórico de
justicia social.
Distributivo, -va: La política fiscal.
Distrito: Un pueblo urbanitas.
Disturbio: 1. Una interferencia
en la legalidad. 2. La onda expansiva de la reivindicación.
Disuadir: Actitud a la que hace tiempo
renuncié.
Disuasivo,-va: Una mirada llena de
ternura.
Disuelto, -ta: La capacidad de decidir.
Disyunción: La dualidad opuesta de una
misma naturaleza.
Disyuntivo, -va: La vida manifestada en
una continua decisión.
Diurético, -ca: La cerveza.
Diurno, -na: La culpable de la calidad
de los sueños de la noche.
Diva: Mi suegra.
Divagación: Vivir sin un sentido de
vida propio.
Divagar: Navegar sin rumbo.
Diván: Un confesionario laico.
Divergencia: La realidad de los sueños.
Divergente: Cualquier humanista en la
sociedad contemporánea.
Divergir: El Mercado de la Democracia.
Diversidad: Una riqueza mal gestionada.
Diversión: La bandera apropiada por el
consumismo.
Diverso, -sa: Un mundo de posibilidades.
Divertido, -da: Un estado de ánimo
sorprendido.
Divertimiento: Algo muy personal, aunque
transferible.
Divertir: La función de los tertulianos
televisivos.
Dividendo: Una cuestión de fe que muy
pocos pueden constatar.
Dividir: La reformulación de un
divisible.
Divinidad: Una creación del hombre como
medio de enajenación de su cotidianidad.
Divinizar: La debilidad mental del
dependiente.
Divino, -na: 1. La Naturaleza. 2.
Una obra de arte.
Divisa: Un pasaporte de oro.
Divisar: La prolongación del túnel.
Divisible: La mente humana.
División: El preámbulo de toda
extinción.
Divisor: La naturaleza fractal de las
matemáticas.
Divisorio: Las clases sociales.
Divorciar: Un acto doloroso.
Divorcio: Una dolencia del corazón.
Divulgación: El Vademécum del Ser
Humano.
Divulgar: Una vocación y un sentido
existencial.
Do: Un intangible musical asumible.
Dobladillo: Un recuerdo de juventud.
Doblaje: Una usurpación de
personalidad.
Doblamiento: Pose vital de la clase
trabajadora frente al capitalismo.
Doblar: Manipular el espacio.
Doble: Los niveles de la Administración
Pública.
Doblegadizo, -za: El asalariado.
Doblegar: 1. El precio de la
vida. 2. El Mercado.
Doblez: La marca de la contención.
Doblón: Una moneda romántica.
Doce: Un número demasiado religioso.
Docena: La cantidad perfecta de huevos.
Docente: Un ser social vilipendiado.
Dócil: Un hombre sin espíritu.
Docilidad: El estado esperado de la
masa.
Docto, -ta: Un humanista en vías de
extinción.
Doctor, -ra: Un salvavidas social.
Doctorado: Un premio a la tenacidad.
Doctorar: Alargar el período
estudiantil.
Doctrina: Un saco de ideas.
Doctrinal: La Constitución.
Doctrinario, -ia: El Estado y el
Mercado.
Documentación: Unas coordenadas de
situación.
Documental: De lo poco bueno que emiten
en televisión.
Documentar: Un proceso de investigación
exigible.
Documento: Un papel cuya relevancia no
viene dada por el portador sino por el destinatario.
Dodecaedro: La belleza del orden
geométrico.
Dodecafónico, -ca: Una serie musical
encorsetada.
Dodecágono: El complejo de un círculo
con aristas.
Dodecaneso: El capítulo que separa al
libro de occidente y oriente.
Dodecasílabo, -ba: Un verso modernista.
Dogal: El terror del reo.
Dogma: 1. La ceguera de la razón.
2. El aliento de la intolerancia.
Dogmático, -ca: Un fundamentalista.
Dólar: El poder hecho papel.
Dolencia: La incultura de la sociedad.
Doler: Vivir sin sentido.
Doliente: Una persona sin consciencia de
su mismidad.
Dolmen: Un monumento magnético.
Última entrega: Diagrama / Discusión XXXIIIª Entrada