Nueva entrega del "Diccionario del Alma" allí donde lo dejé con la misma paciencia y motivación de quien tiene un macro puzzle inacabado, sabedor que lo divertido está en el viaje del proceso (que inicié a finales del 2013, y que no sé cuando lo acabaré). Para quienes lo conocen, saben que éste no es un diccionario al uso, sino que describe el eco que cada palabra resuena en mi alma (en un momento concreto y determinado de mi vida, lo que son susceptibles de continua revisión, pues yo -como todos-, no soy nunca siempre igual), por lo que no están todas las palabras sino tan solo aquellas que siguen este criterio.
Consonar: El
queso y la uva.
Consorcio: Los
árboles de un bosque.
Consorte: Mi
fuente de energía.
Conspícuo, -ua: Láurea
de hoja caduca.
Conspiración: El
plan estratégico del Dinero.
Conspirador, -ra: Sombra
que piensa en la oscuridad.
Conspirar: Cáncer
del espíritu.
Constancia: Actitud
temporal del principio de desarrollo.
Constatación: El
revelado negativo de un hecho.
Constatar: 1. Método
empírico del aprendizaje humano. 2.
Tocar para creer.
Constante: 1. La
sucesión de generaciones. 2.
El olvido intergeneracional.
Constar: Acentuar
una circunstancia.
Constelación: Forma
mítica de arquetipos celestiales.
Consternación: La
fragilidad de la rigidez de las expectativas.
Consternar: Toque
de atención.
Constipado, -da: Bajar
la guardia de la salubridad.
Constipar: Acto
predeterminado de dañar.
Constitución: 1. Pacto
social de Rousseau. 2.
Norma democrática inviolable, pero modificable por consenso
cualificado.
Constitucional: Todo
aquello permitido dentro de las reglas del juego.
Constituir: El
esqueleto de la forma.
Constitutivo, -va: Personalidad
de algo.
Constituyente: Ideas
sociales de las nuevas generaciones.
Constreñimiento: Torno
de rosca que se clava sobre la voluntad de una persona.
Constreñir: Deshidratar
el alma.
Constricción: Limitación
del sistema educativo a la capacidad de soñar de los niños.
Construcción: 1. Repensar
la naturaleza. 2.
Transgredir la realidad.
Constructivo, -va: La
Inteligencia Artificial.
Constructor, -ra: Poeta
de las formas.
Construir: Acto
de creación.
Consubstancial: La
diferencia singular de cada ser humano.
Consuelo: La
aceptación del fracasado.
Consuetudinario, -ia: Las
reglas en el seno de una familia.
Cónsul: Comerciante
del Estado.
Consulado: 1. Copistería
legal de un país en el extranjero. 2.
Agujero de gusano mercantil.
Consulta: El
comodín de los curiosos.
Consultar: Acto
de humildad del saber.
Consultivo, -va: Cajón
de las respuestas.
Consultor, -ra: Sabio
ambulante.
Consultorio: Colador
de las incertidumbres.
Consumación: El
placer del propósito conseguido.
Consumado, -da: La
pasta al dente.
Consumar: El
orgasmo tras el sexo.
Consumición: 1. Trago
de pago. 2.
Sobrecoste del servicio.
Consumidor, -ra: La
célula nuclear del
capitalismo.
Consumir: La
actitud conductual del mercado de libre competencia.
Consumismo:
Razón de identidad individual de las sociedades occidentales.
Consumo: Termómetro
de la economía.
Consunción: Un
hombre sin esperanza.
Consuntivo, -va: Bacteria
intestinal del capitalismo.
Contabilidad: Radiografía
de persona jurídica.
Contable: Controlador
de la caldera de vapor de una empresa.
Contacto: Facilitador
de continuidad.
Contado, -da: La
generosidad.
Contador, -ra: Impulso
nervioso compulsivo de controlar.
Contaduría: La
casa de reposo de los números jubilados.
Contagiar: Apuntar
con atino.
Contagio: Tiro
cierto influyente.
Contagioso, -sa: La
enajenación humana.
Contaminación: Los
políticos inútiles sobre la población.
Contaminar: Acción
de las canciones frívolas modernas en las nuevas generaciones.
Contante: El
dolor de cabeza de los bancos digitales.
Contar: Asegurar
la complitud.
Contemplación: Momento
en que me fumo una pipa.
Contemplar: Observar
el presente de algo.
Conteplativo,-va: Mi
naturaleza por defecto.
Contemporáneo, -ea: Frágil
temporalidad.
Cotemporizar: Un
paso atrás con inteligencia.
Contención: La
prueba de la paciencia.
Contencioso, -sa: El
dinero, siempre el dinero.
Contender: La
lucha diaria por respirar.
Contendiente: Toda
persona que obra con injusticia o mala fe.
Contener: A
menudo, las ganas de decir lo que pienso.
Contenido,-da: El
hombre enfundado en chaqué.
Contentadizo, -za: 1.
Los perros. 2.
Persona con más físico que cerebro.
Contentar: Votar,
en unos segundos cada cuatro años, las necesidades de vida propia
durante los próximos cuatro años.
Contento,-ta: 1. Emoción
cultivable. 2.
Desapego dela carencia.
Conterráneo, -ea: Todos
los seres vivos.
Contestación: El
efecto de una pregunta.
Contestar: Acción
que no implica, en la mayoría de los casos, reflexión previa.
Contexto: La
lógica del contenido.
Contextura: 1. Órden
interno preestablecido. 2.
La razón de la manifestación.
Contienda: Proceso
que transcurre entre el nacimiento y la muerte.
Contigo: El
privilegio de compartir el camino.
Contigüidad: Rotación
de espacios
interpersonales.
Contiguo, -ua: Mi
Ego y mi Alter Ego.
Continencia: 1. Una
obligación poco satisfactoria. 2.
Actitud de templanza.
Contingente: Mi
pequeña aportación intelectual a la especie.
Continuación: La
evolución humana per se.
Continuador, -ra: Nostalgia
existencial de preservar un legado.
Continuar: En
la mayoría de los casos: una imposición.
Continuidad: La
naturaleza imperfecta del hombre a lo largo de la Historia.
Continuo, -ua: La
fuerza de la tenacidad.
Contonearse: Baile
de apareamiento.
Contoneo: Juego
unísono de multicentros de gravedad.
Contornear: Redescubrir
un objeto.
Contorno: El
límite con el entorno.
Contorsión: Los
discursos de los políticos.
Contra: La
apatía, cada día.
Contraalmirante: Escala
de galones.
Contraatacar: Principio
de lucha básico para ganar al fracaso.
Contraataque: Intencionalidad
de avanzar.
Contrabajo: La
maravillosa gravedad de las cuerdas.
Contrabalancear: 1. La
búsqueda del equilibrio. 2. Movimiento
natural de la vida.
Contrabandista: La
sombra de la mercancia anónima.
Contrabando: Ejercicio
comercial declarado en estado de rebeldía.
Contracción: Queja
de mi espalda cuando me atrevo a hacer deporte.
Contráctil: El
corazón.
Contractura: Epidemia
de rigidez de visión.
Contradecir: Placer
a discreción.
Contradicción: La
relación entre poder y la normativa.
Contradictorio, -ia: La
búsqueda de la innovación frente a la cultura del neopotismo.
Contraer: Los
derechos sociales en época de crisis.
Contrafuerte: Elementos
estabilizadres del Estado de Derecho y de Bienestar Social en un
entorno de libre mercado.
Contragolpe: La
evidencia de la loca genialidad.
Contrahacer: Usurpar
la identidad.
Contrahecho: Veredicto
del tiempo.
Contraindicación: El
estilo de vida que llevamos.
Contralto: Un
tipo de joya sensual femenina.
Contraluz: La
magia de lo intuido.
Contramaestre: La
conciencia de los marineros.
Contraorden: La
sabiduría de la rectificación.
Contrapartida: 1. Compensación
generalmente no equitativa. 2.
Consuelo del perdedor.
Contrapelo (a): El
inicio de un nuevo día.
Contrapesar: Buscar
sentido a la vida.
Contrapeso: La
ilusión.
Contrapié: Los
zapatos que calza un parado mayor de 40 años.
Contraponer: Priorizar
la sonrisa de mis hijas.
Contraproducente: Cualquier
aventura emprendedora.
Contraproyecto: La
madurez de la idea inicial.
Contrapuntear: Enriquecer.
Contrapunto: La
armonía de la diversidad.
Contrariar: Efecto
normal de las relaciones entre personas.
Contrariedad: Estudiar
una materia que ya no goza de valor social.
Contrario,-ia: Grado
opuesto de una misma naturaleza polarizada.
Contrarrestar: Defender
la posesión del control.
Contrasentido: Devaluar
la experiencia.
Contraseña: 1. Mensaje
excluyente. 2. La
falacia de la seguridad.
Contrastar: 1. La
base del conocimiento. 2.
Verificar una realidad.
Contraste: Principio
del aprendizaje.
Contrata: Tapadera
de financiación política con dinero de las arcas públicas.
Contratación: Medio
de solventar carencias de especialización.
Contratar: Sumar
activos ajenos.
Contratiempo: Cumplir
años.
Contratista: Redestribuidor
de la riqueza.
Contrato: El
que firma el recién nacido por su primera bocanada de aire.
Contravención: Práctica
habitual en derecho internacional.
Contraveneno: El
amor.
Contravenir: No
tener trabajo, casa o comida.
Contraventor, -ra: La
usura humana.
Contrayente: Persona
comprometido con un proyecto de vida.
Contribución: Algo
efímero.
Contribuir: El
humanismo.
Contribuyente: Obligación
de la clase trabajadora.
Contricción: Capacidad
que se extirpa en la carrera política.
Contrincante: Maestro
personal.
Contristar: La
miseria humana.
Control: Delirio.
Controlador: 1. Cuanto
más lejos, mejor. 2.
Manifestación de inseguridad y miedo a la pérdida.
Controlar:
Inhibir el despliegue del talento.
Última entrada relacionada: Conferir / consonante XXª Entrega