La mente humana no está
preparada para no entender algo, por lo que aquello que no entiende
debe darle forzosamente un significado, aunque este sea no-racional,
para posteriormente poderlo etiquetar. De hecho, a la mente humana no
le interesa si el agujero de la inentendibilidad se rellena con
mitología, religiosidad, fantasía o esbozos de realidad, pues
tampoco sabe distinguir las diversas categorías de los rellenos
cuando se trata de afrontarse a lo desconocido. Es solo cuando la
mente cree conocer (que no es lo mismo que saber), que puede
discernir o intuir entre la veracidad de las diferentes creencias de
pensamiento. Por lo que, para la naturaleza de la mente humana, más
vale vivir en una mentira, que vivir en el inconcebible agujero de un
no-saber.
Quizás, la necesidad del
ser humano de rellenar los agujeros de la inentendibilidad radica en
el funcionamiento biomecánico de nuestra propia mente que, como un
complejo ordenador hiperactivo las 24 horas del día, no puede
permitirse un bloqueo o cortacircuito en su funcionamiento pues ello
podría significar el colapso de la totalidad de su interconectado
sistema electro-químico neuronal, provocando un estado general de
encefalograma plano. . . . . . . . ........
[#Error en el sistema#]
[#Se requiere reiniciar#]
Pero, ¿y si
descubriéramos que vivimos en una mentira? ¿Y si la veracidad de
las creencias sobre las que cimentamos el sentido de nuestra
existencia cayeran por peso propio? Por ejemplo, en unas fechas tan
señalas como las actuales, en plena preparación para la celebración
de la Navidad cuya costumbre ha configurado la estructura de la
sociedad occidental durante siglos, aunque con adaptaciones continuas
acordes a las necesidades de cada tiempo (ahora el compás lo marca
el Mercado), ¿qué sucedería si los fundamentos de la creencia no
fueran reales, sino un compendio de relatos mitológicos más o menos
bien enarbolados de fuentes milenarias egipcias y sumerias? (La vida de Jesús como copia del mito
de la vida de Horus, las Máximas de
Ptahhotep como inspiración de las Bienaventuranzas, el mito sumerio
de Utnapishtim como fuente del diluvio universal y el arca de Noé,
las Leyes del Libro de los Muertos egipcio como inspiración de los
10 Mandamientos de Moisés, la Oración de los Ciegos del Papiro de
Ani como original de la oración del Padre Nuestro...).
[#Error en el sistema#]
[#Espere unos minutos, el
sistema se está reparando#]
Pues lo cierto es que no
pasaría nada, pues el sistema de seguridad de la mente por rellenar
los agujeros de la inentendibilidad tiene recursos diversos para la
preservación de la salud emocional humana como pueden ser, entre
otros, mecanismos de defensa como la obcecación o la reafirmación,
ya sea en este caso de carácter espiritual o cultural. Y lo mismo
sucede en otros ámbitos de la vida humana como puede ser la
política, donde la enajenación colectiva destaca por su presencia
en tiempos actuales de enaltecimiento de nacionalismos endogámicos y
pueblerinos. Sin hablar de la fe, que es capaz de cubrir cualquier
agujero de inentendibilidad por grande que sea. Pues más vale vivir
psicológicamente confortados en una mentira -que produce estabilidad
personal y social-, que vivir en la angustia del vacío de contenidos
y continentes sin significado existencial. Y es que la Verdad, que es
aquella refutada por la realidad objetiva, no es trago para mentes
pequeñas y débiles.
Aunque, retrocediendo más
atrás en el tiempo, ¿qué sucedería si descubriéramos, a su vez,
que los mitos egipcios y sumerios que fundamentan el relato cristiano
-y gran parte del judío y musulmán- sobre el que se basa nuestra
civilización, no tuvieran correspondencia con un conocimiento
objetivo contrastado con la realidad, no siendo más que eso, mitos?
Pues lo cierto es que tampoco pasaría nada, pues la necesidad del
ser humano de rellenar los agujeros de la inentendibilidad permiten a
la humanidad seguir adelante en su singular camino evolutivo como
especie, aunque sea sobre la creencia de sus propias mentiras
existenciales. Pues al final, si los falsos credos sirven a la
función nuclear de estructurar sociedades humanas organizadas (con
su juego de niveles de poder incluidos), ya han cumplido su propósito
a la luz del entendimiento de la humanidad. No obstante, uno no puede
dejar de preguntarse, aunque sea por pura curiosidad intelectual y
con independencia de la veracidad de dichas creencias, ¿cuál fue el
origen primogénito de nuestras creencias existenciales
trascendentales y cómo se llegaron a originar? Aunque soy consciente
que, en este punto, se abre todo un mundo posible de elucubraciones
que, por falta de juicios de valor objetivos suficientes, necesitamos
regresar a la senda de la mitología, la teología o la ciencia
ficción para llenar nuevamente el agujero de la inentendibilidad.
[#Error en el sistema#]
[#Pulse F1 para solventar
el problema#]
[#Espere unos minutos a
que se rellenen los agujeros de la inentendibilidad#]
[#El sistema se está
reiniciando. Mientras tanto, puede continuar con las tareas de su
vida diaria#]
Libertas Capitur, Sapere
Aude
(La libertad se conquista. Atrévete a saber)
Referencias Artículo / Relación La Biblia y Mitos Egipcios y Sumerios
Vida de Horus: https://www.absolum.org/antrhis_horus_vs_jesus.htm
Máximas de Ptahhotep: http://www.egiptoforo.com/antiguo/Maximas_de_Ptahhotep
Mito de Utnapishtim: https://sobrehistoria.com/el-arca-de-noe-y-el-mito-sumerio-de-utnapishtim/
El Libro de los Muertos: http://egiptologia.com/la-biblia-y-el-libro-egipcio-de-los-muertos/
Papiro de Ani: https://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_de_Ani
Nota: Este y otros artículos de reflexión se pueden encontrar recopilados en el glosario de términos del Vademécum del ser humano
Referencias Artículo / Relación La Biblia y Mitos Egipcios y Sumerios
Vida de Horus: https://www.absolum.org/antrhis_horus_vs_jesus.htm
Máximas de Ptahhotep: http://www.egiptoforo.com/antiguo/Maximas_de_Ptahhotep
Mito de Utnapishtim: https://sobrehistoria.com/el-arca-de-noe-y-el-mito-sumerio-de-utnapishtim/
El Libro de los Muertos: http://egiptologia.com/la-biblia-y-el-libro-egipcio-de-los-muertos/
Papiro de Ani: https://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_de_Ani
Nota: Este y otros artículos de reflexión se pueden encontrar recopilados en el glosario de términos del Vademécum del ser humano