Desde
que la profesora Jeannette
M. Wing de la Universidad de Carnegie Mellon
(USA) utilizara el término de Pensamiento Computacional en el año
2006, este tipo de proceso mental se ha convertido en todo un nuevo
paradigma para el mundo educativo vanguardista del siglo XXI. No
obstante, el Pensamiento Computacional no es más que un
proceso en el cual se lleva a cabo la resolución de un problema, y
que por tanto sirve de base de aprendizaje para cualquier tipo de
materia formativa, pero que utiliza de manera relevante las
herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC's) como elementos pedagógicos. En palabras de la propia Wing
“el Pensamiento Computacional implica resolver problemas, diseñar
sistemas y comprender el comportamiento humano, haciendo uso de los
conceptos fundamentales de la informática”. Es decir, que la
esencia del Pensamiento Computacional es pensar como lo haría un
científico informático cuando nos enfrentamos a un problema, un
proceso cognitivo que parece representar el nuevo enfoque de la
humanidad por entender el mundo. No obstante, ¿conocemos realmente
cómo se desarrolla el proceso del Pensamiento Computacional?
Pero
previo a diseccionar los componentes de la nomenclatura del
Pensamiento Computacional, cabe apuntar -para mayor entendimiento de
la materia-, que esta tipología de Pensamiento vanguardista es un
proceso metodológico de resolución de problemas cuya característica
viene definida por seis grandes habilidades intelectuales:
1.-Formular
problemas de forma que se permita el uso de un ordenador y otras
herramientas para ayudar a resolverlos,
2.-Organizar
y analizar lógicamente la información,
3.-Representar
la información a través de abstracciones como los modelos y las
simulaciones,
4.-Automatizar
soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo
una serie de pasos ordenados para llegar a la solución),
5.-Identificar,
analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr
la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
y,
6.-Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas
para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de
problemas.
Resumiendo,
el Pensamiento Computacional es el proceso que permite formular
problemas de forma que sus soluciones pueden ser representadas como
secuencias de instrucciones y algoritmos, pudiendo aplicar -como
norma general en la Era de las TIC's- herramientas y técnicas de la
informática para comprender y razonar sobre los sistemas y procesos
tanto naturales como artificiales que afectan a la vida del ser
humano.
Tras
esta breve presentación de la materia, veamos a continuación los
factores claves, de manea sencilla y sintética, que conforman la
fórmula del Pensamiento Computacional:
PC=[PCr.(D+RP+A)]Algt
El
Pensamiento Computacional (PC) es igual al producto del Pensamiento
Crítico (PCr) por la suma de factores de la Descomposición (D), el
Reconocimiento de Patrones (RP) y la Abstracción (A), multiplicado
por el factor del Agoritmo (Algt).
1.-Pensamiento
Crítico (Pcr):
El
Pensamiento Crítico es el alma del Pensamiento Computacional, pues
es aquella habilidad cognitiva del ser humano que nos permite tener
un razonamiento lógico-crítico, cuyo proceso nos permite analizar,
evaluar o entender la manera en la que se organizan los conocimientos
que pretenden interpretar y representar el mundo.
El
Pensamiento Crítico comporta siete grandes estándares intelectuales
universales:
I.-Claridad:
Modo en que se expresa la propuesta.
II.-Exactitud:
Grado en que la estructura empleada tiene coherencia con el material
a emprender.
III.-Precisión:
La construcción o propuesta debe ser ajustada a los conocimientos.
IV.-Pertenencia
o relevancia: Entorno en el que se trata el tema.
V.-Profundidad:
Cuando el nivel de análisis, investigación y explicación se
encuentra lo suficientemente cuidado.
VI.-Amplitud:
Extensión del planteamiento.
VII.-Lógica:
Argumentación acorde a las normas.
Estos
estándares universales del Pensamiento Crítico hacen de éste, en
esencia, los cimientos cognitivos sobre el que se construye el resto
de estructura del Pensamiento Computacional.
2.-Descomposición
(D), Reconocimiento de Patrones (RP) y Abstracción (A):
El
factor de la Descomposición es la primera fase, sobre la base de un
Pensamiento Crítico, en la que se dividen las cuatro grandes etapas
del proceso de resolución de un problema. Consiste en el
procedimiento por el cual un problema de mayor complejidad se
desarticula en pequeñas series más manejables.
El
factor del Reconocimiento de Patrones (RP) es la segunda fase, sobre
la base de un Pensamiento Crítico, en la que se dividen las cuatro
grandes etapas del proceso de resolución de un problema. Consiste,
tras la desarticulación del problema complejo, en enfrentar las
pequeñas series de manera individual para que puedan ser resueltas
de forma similar a problemas frecuentados anteriormente.
Y
el factor de la Abastracción (A), por su parte, es la tercera fase,
sobre la base de un Pensamiento Crítico, en la que se dividen las
cuatro grandes etapas del proceso de resolución de un problema. Y
consiste en la omisión de la información irrelevante al problema
propuesto.
3.-Algoritmo
(Algt):
Pero
lo que hace al Pensamiento Computacional diferente a otros modelos de
procesos cognitivos de resolución de problemas, es justamente su
presentación algorítmica en un mundo globalmente informatizado (por
no decir computacionado). No obstante, más allá del uso del
lenguaje informático, cabe subrayar que un Algoritmo es una forma
ordenada y sistemática para descomponer y resolver un problema (en
nuestra vida diaria lo hacemos continuamente), erigiéndose por
naturaleza de manera lógica en la cuarta y última fase de la que se
componen las cuatro grandes etapas del proceso de resolución de un
problema sobre base de Pensamiento Crítico.
Las
características de los Algoritmos son seis:
1.-Finito:
Tiene un inicio y un fin,
2.-Concreto:
En todos y cada uno de sus pasos ordenados y sistematizados,
3.-Legible:
Está bien estructurado, con un lenguaje (no tiene por que ser
informático) claro y bien organizado,
4.-Eficiente:
Siempre busca la mayor rentabilidad economizando el proceso,
5.-Ambiguo:
Debe estar libre de errores,
y,
6.-Definido: Siempre ofrece la misma solución a un problema concreto
de un contexto predeterminado.
Personalmente,
si algo me satisface del Pensamiento Computacional por encima de
cualquier otra consideración sobre el mismo, es que a través de
esta nueva herramienta pedagógica del Siglo XXI útil para la
docencia de cualquier disciplina (ya sean de ciencias o de
humanidades), vamos a poder universalizar el Pensamiento Crítico en
las nuevas sociedades. Sabedores que el Pensamiento Crítico es una
habilidad que no solo permite al ser humano resolver problemas de una
manera más eficiente, sino que nos hace más analíticos y curiosos
frente a nuevos temas de interés, potenciando de esta manera
capacidades como la creatividad, la intuición, la razón y la
lógica, entre otras virtudes propias de personas que -herederas de
un legado de desarrollo social- se deben a la evolución de sus
tiempos. Fiat lux!
N.A.:
Este artículo forma parte de la serie de “Las Fórmulas de la Vida” que tienen como objetivo conceptualizar las
unidades nucleares de conocimiento independientes sobre las que se
construye la materia del Desarrollo Competencial, para de este modo
-como si se tratasen de piezas de lego- poder configurar a medida la
estructura didáctica para cualquier caso teórico o práctico del
Management.