Creer a estas alturas que el
test de Coeficiente Intelectual mide la inteligencia de una persona,
es igual a creer que la Tierra es plana. Y aún así, en pleno siglo
XXI marcado por la era tecnológica, nos empeñamos a agrupar a las
personas en inteligentes y menos inteligentes según si poseen una
inteligencia lógico-matemática y lingüística, fundamento de la
anticuada y estrecha metodología del Coeficiente Intelectual basada
en tan solo dos de las múltiples inteligencias existentes del ser
humano, desperdiciando así por el camino innumerables talentos
valiosísimos para el conjunto de la sociedad.
El conocimiento, desarrollo y
adecuada gestión de las Inteligencias Múltiples no solo permiten la
autorealización de las personas, sino que representa un activo tanto
para las organizaciones como para la sociedad en sí misma. Veamos a
continuación, de manera sencilla y práctica, los componentes claves
de la fórmula de Gestión de las Inteligencias Múltiples:
GIE=[(PCxDC)(DISxIE)]M
La Gestión de las Inteligencias
Múltiples (GIE) es igual a la multiplicación de los productos del
Perfil Cognitivo (PC) y del Desarrollo Cognitivo (DC) por el Diagrama
de Interrelación Social (DIS) y la Inteligencia Emocional (IE),
elevado al factor de la Motivación (M).
1.-Perfil Cognitivo (PC)
El primer paso en materia de
Gestión de Inteligencias Múltiples no es otro que el de realizar el
Perfil Cognitivo de la persona, que no es más que una radiografía
para conocer qué tipos de inteligencia posee de carácter natural.
En este sentido, para realizar el Perfil Cognitivo se requiere de dos
fases básicas de trabajo:
I.-Evaluación de los Perfiles
de Inteligencia, para saber qué tipo de inteligencias destacan en la
persona.
y, II.-Elaborar el Mapa
Cognitivo Personal, para saber el peso porcentual de cada una de las
diversas inteligencias de la persona, pues como en todo compuesto -y
el ser humano no es ninguna excepción- el orden y cantidad de los
factores determina y caracteriza el producto final.
Ambas líneas de trabajo se
fundamentan sobre la evaluación y diagnóstico de las ocho
Inteligencias Múltiples del ser humano:
1.-Inteligencia
Lógico-Matemática: es la capacidad para utilizar los números y el
razonamiento lógico de forma adecuada. Es la inteligencia que tienen
los matemáticos y los científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico.
2.-Inteligencia Lingüística:
es la capacidad para utilizar las palabras y el lenguaje de forma
eficaz, oralmente o por escrito. Es la inteligencia que tienen los
escritores, los poetas, los buenos redactores, los periodistas.
Utiliza ambos hemisferios.
3.-Inteligencia Visual-Espacial:
es la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y
para maniobrar usando este modelo. Es decir, consiste en formar un
modelo mental del mundo en tres dimensiones. Es la inteligencia que
tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores,
los arquitectos, los decoradores o los diseñadores de videojuegos.
4.-Inteligencia Musical: es la
capacidad para producir y valorar las formas de expresión musical.
Es la intelgencia propia de los cantantes, compositores, músicos,
bailarines.
5.-Inteligencia
Corporal-kinestésica: es la capacidad de utilizar el propio cuerpo
para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de
los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
6.-Inteligencia Intrapersonal:
es la capacidad para entender la vida interior (a nosostros mismos)
para desenvolverse eficazmente en la vida. Es la inteligencia de los
filósofos, los terapeutas naturales y las personas espirituales.
7.-Inteligencia Interpersonal:
es la capacidad para entender a otras personas. Es la inteligencia de
los buenos vendedores, políticos, profesores, psicólogos o
terapeutas.
y, 8.-Inteligencia Naturalista:
es la capacidad para ser sensible hacia diversos fenómenos
naturales, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la
naturaleza. Es la inteligencia que demuestran los biólogos, los
medioambientalistas, o los herbolarios.
Como se puede deducir, cada
persona cuenta a la vez con varias de las inteligencias expuestas y
con una distribución del peso porcentual de las mismas diferente, lo
cual caracteriza la singularidad de cada individuo.
2.-Desarrollo Cognitivo (DC)
Pero no podemos hablar de
Gestión de las Inteligencias Múltiples si no somos capaces de
desarrollar los Perfiles Cognitivos de la personas. Para ello, el
factor del Desarrollo Cognitivo -como segundo elemento de la
formulación-, requiere de recursos didácticos varios y diferentes
para cada uno de los tipos de Inteligencia Múltiples. Dichos
recursos pueden ser de doble naturaleza: Didácticas Clásicas y
Didácticas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Veamos a continuación un ejemplo de recopilación de recursos para
el Desarrollo Cognitivo según el tipo de Inteligencia Múltiple:
1.-Inteligencia
Lógico-Matemática.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Demostraciones científicas, ejercicios para resolver
problemas lógicos, clasificación y agrupaciones, juegos y
rompecabezas de lógica, ejercicios de expansión cognoscitiva,
cálculos mentales, pensamiento crítico.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Hojas de cálculo, Estadísticas, Webquests, Sotware matemático,
Ajedrez online.
2.-Inteligencia Lingüística.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Exposiciones orales, discusiones en grupos grandes y
pequeños, libros, hojas de trabajo, reuniones creativas, juegos de
palabras, narraciones, debates, confecciones de diarios, memorización
de hechos lingüísticos, publicaciones, elaboración de un
periódico.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Procesadores de textos, Podcats y anotaciones de voz, Leer e
interpretar información en la Red, Encinclopedias y diccionarios
online, eBooks, Redes Sociales (foros, emails, chats, microblogging)
3.-Inteligencia Visual-Espacial.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Cuadros, gráficos, diagramas, mapas, visualizaciones,
fotografías, videos, diapositivas, películas, rompecabezas,
laberintos visuales, modelos tridimensionales, apreciaciones
artísticas, narraciones imaginarias, soñar despierto, pinturas,
montajes, ejercicios de pensamiento visual, mapas mentales,
metáforas.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Creador de modelos 3D, Editor de imágenes, Líneas de tiempo
interactivas, Gráficos y esquemas en Excell, Cámara digital,
Creación de presentaciones, Compartir Imágenes online.
4.-Inteligencia Musical.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Cantos, tarareos, grabaciones, apreciación musical,
elaboración de diferentes ritmos, uso de música de fondo, creación
de melodías, ejercicios de memoria musical, narración cantada,
juegos rítmicos, canciones didácticas.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Karaoke, Instrumentos musicales virtuales, Editores de sonido,
Software para composiciones musicales, Audiciones con DVD y Cds, webs
para compartir música, Libros con elementos de audio.
5.-Inteligencia
Corporal-kinestésica.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Movimiento creativo, excursiones, pantomima, uso de
imágenes cinestésicas, actividades físicas, uso de lenguaje
corporal, experiencias y materiales táctiles, dramatizaciones,
danzas, ejercicios de relajación.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Proyectos de construcción (Lego Digtal, Robótica), Producciones de
video online (deportes, bailes, demostraciones), Visualización,
Cámara de video, Viajes virtuales.
6.-Inteligencia Intrapersonal.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Juegos individualizados, reflexiones, conexiones
personales, actividades de autoestima, confección de diarios,
sesiones de definición de metas, visualización y relajación.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Blog personal, Mapas conceptuales, Portfolio multimedia, Proyectos
con video, Software de gestión de tareas, Test de personalidad.
7.-Inteligencia Interpersonal.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Grupos cooperativos, mediación de conflictos, juegos de
mesa, reuniones creativas, participación en la comunidad,
simulaciones, clubes académicos, fiestas, reuniones sociales.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Blog comunitario, Video-Conferencia, Comunidad Virtual, Redes
Sociales (foros, emails, chats, microblogging), Ciberjuegos
colaborativos, Ciberpresentaciones grupales.
y, 8.-Inteligencia Naturalista.
I.-Recursos Didácticos
Clásicos: Paseo por la naturaleza, acuarios, cuidado del jardín,
videos, películas, diapositivas con temas sobre la naturaleza,
eco-estudios, relación de las plantas y su entorno, sonidos de la
naturaleza, música y naturaleza, describir animales y plantas.
II.-Recursos Didácticos TIC:
Grabaciones excursiones, Microscopio digital, Viajes naturales (ej. web
NASA).
3.-Diagrama de Interrelación
Social (DIS)
Una vez que hemos definido las
Inteligencias Múltiples de una persona (Perfil Cognitivo), y hemos
puesto en marcha un proceso para el desarrollo de las mismas
(Desarrollo Cognitivo) ya sea a nivel personal, académico o
profesional, todo esfuerzo sería en vano si no fuéramos capaces de
acoplar estas capacidades cognitivas humanas en el engranaje social,
para servicio, disfrute y beneficio del conjunto de la comunidad. Y
para llevar a cabo esta conexión entre el activo de las
Inteligencias Múltiples de una persona y su entorno (ya sea local o
global), se requiere de un proceso de evaluación y diagnóstico de
las necesidades de la estructura social que permita diseñar un
Diagrama de Interrelación entre ambas partes: Persona y Sociedad. Pero no solo desde un enfoque de interrelación de cobertura de necesidades, sino también y más relevante desde un enfoque de desarrollo de potencialidades.
En este punto, cuyas
metodologías pueden ser variadas, nos remitiremos para no
extendernos al procedimiento diseñado en la “Fórmula de Gestión
del Talento en las Empresas” de la serie de nomenclaturas de
Desarrollo Competencial de “Las Fórmulas de la Vida”. No
obstante, subrayaré que para que la cobertura del Diagrama de
Interrelación Social abarque el mayor espectro de una sociedad, este
debería ser tutelado y promovido desde el sector público para una
óptima Gestión de las Inteligencias Múltiples en un escenario
ideal donde el Desarrollo Cognitivo de los diferentes Perfiles de
Inteligencias se desarrollasen desde la edad escolar.
Por otro lado, y a modo de
reflexión complementaria, recomiendo las lecturas de los artículos
relacionados “La inteligencia colectiva crea millones de
combinaciones de mejores realidades posibles”, “Allí donde dos
inteligencias diferentes chocan hay empobrecimiento social”, y “La
Inteligencia Morfosocial no innova, solo recrea y replica”,
publicados en mi blog personal “Bitácora de un Buscador” y
recopilados en la sección “i” del glosario de términos de mi
obra abierta “Vademécum del Ser Humano”.
4.-Inteligencia Emocional
(IE)
No obstante, con independencia
de la identificación y desarrollo de las Inteligencias Múltiples de
una persona, la efectividad y eficiencia de las mismas en el entorno
social viene determinado por un factor clave: la Inteligencia
Emocional. Es cierto que la Inteligencia Intrapersonal y la
Inteligencia Interpersonal conforman la Inteligencia Emocional, y
juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra vida de manera
satisfactoria. Pero no es menos cierto que no todos los Perfiles
Cognitivos cuentan con dichos tipos de inteligencias, por lo que
pueden abocar a la persona al fracaso social.
Sin intención de desarrollar la
nomenclatura de la Inteligencia Emocional en este punto, epicentro de
todo el Desarrollo Competencial como materia, destacaremos sus
características principales:
-Capacidad de motivarnos a
nosotros mismos.
-Capacidad de perseverar en el
empeño a pesar de las posibles frustraciones.
-Capacidad de controlar los
impulsos.
-Capacidad de diferir de las
gratificaciones.
-Capacidad de regular nuestros
propios estados de ánimo.
-Capacidad de evitar que la
angustia interfiera con nuestras facultades racionales.
-Y, capacidad de empatizar y
confiar en los demás.
Un conjunto de capacidades que
nos permite tanto tomar conciencia de nuestras emociones, como
comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad
de trabajar en equipo, adoptar una actitud empática y social que nos
permita brindar de mayores posibilidades de desarrollo personal, y
participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente lo más armónico
y de pacífico posible.
En este punto del factor de la
nomenclatura de la Gestión de las Inteligencias Múltiples, no
remitiremos a la propia “Fórmula de la Inteligencia Emocional” de la serie
de artículos sobre Desarrollo Competencial de “Las Fórmulas de la Vida”.
5.-Motivación (M)
Pero como todo en la vida, y más
tratándose del despliegue de las Inteligencias Múltiples de una
persona, no hay una adecuada gestión sin una buena Motivación,
tanto a nivel personal como individuo con un Perfil Cognitivo por
desarrollar, como a nivel social como colectividad humana por
beneficiarse de dichas Inteligencias Múltiples. En otras palabras:
para que la Gestión de las Inteligencias Múltiples pueda
materializarse óptimamente, debe de existir una alineación entre
Motivación Personal y Motivación Social. En caso contrario, como es
de triste actualidad, numerosas Inteligencias Múltiples son
desaprovechadas -por indiferencia y/o inconsciencia- por la sociedad. Siendo conscientes que no podemos anular las Inteligencias Múltiples de las
personas, pues forman parte de nuestra propia naturaleza e identidad
individual, pero sí que podemos redefinir la capacidad de
aceptación, integración y aprovechamiento de la sociedad con las
mismas, para beneficio del conjunto de la humanidad.
Respecto a los factores clave de
la Motivación, nos remitiremos a la “Fórmula de la Motivación”
de la serie de nomenclaturas de Desarrollo Competencial de “Las Fórmulas de la Vida”.
Esperando que el esfuerzo de
síntesis presentado sea beneficioso para dar luz en organizaciones
privadas y púbicas sobre la Gestión de las Inteligencias Múltiples,
patrimonio de las personas por derecho natural y por extensión del
conjunto de las sociedades por derecho positivo (adquirido por
evolución), sírvase de esta formulación a quien interese para
hacer de este mundo un lugar cada día mejor. A sabiendas que la
Inteligencia es una capacidad cognitiva humana, una destreza que se
puede desarrollar a expensas del componente genético de cada
persona. Fiat Lux!