En un país con casi el 27
por ciento de desempleo de su población activa, y suma y sigue, lo que
representa en términos de cotización a las arcas de la Seguridad Social de tan
sólo el 36 por ciento del total de nuestros habitantes –es decir, solo trabajan
36 de cada 100 españoles-, y con unas previsiones económicas muy complicadas
derivado del déficit público que cada año sube a pesar de los famosos recortes
–y que ya acumula unas pérdidas de 110 mil millones de euros-, es urgente
replantearse medidas alternativas e imaginativas del micro tejido productivo
que no solo permita reactivar la economía doméstica, sino que permita a su vez la
reinserción social de las personas más afectadas por la actual situación de
crisis socio-económica.
He aquí una propuesta de
una medida alternativa e imaginativa, como tantas otras pueda haber, de
creación de un vivero profesional para reinsertar socialmente a las personas
sin trabajo.
Proyecto: Creación de un Vivero Profesional Social
Objetivo: Reinsertar a las personas en situación de exclusión social y promover la
reactivación de la economía productiva, dentro de un marco de actuación de la
promoción de la cultura de la emprendedoría tutelada como instrumento de
reinvención profesional.
Estrategia: Desarrollar el proyecto en base a tres ejes principales:
1.-Principio del Derecho
fundamental de una vida digna para toda persona, del que se deriva que una
sociedad moderna que se precie concibe que todo ciudadano representa un inestimable
activo con un alto valor añadido para el conjunto de la sociedad.
2.-Principio de
Redistribución de los Bienes Comunes, del que se deriva que en una sociedad
moderna que se precie establece los mecanismos necesarios para garantizar un
estatus de equidad social de sus recursos comunes, sin el cual no tiene cabida
el derecho fundamental a una vida digna para toda persona.
3.-Principio del Deber
del Bien Común, del que se deriva que en una sociedad moderna que se precie establece
las sinergias necesarias entre el sector público y privado para crear un marco
de funcionamiento social que tenga como objetivo una política económica y
social del bien común, que garantice el derecho fundamental a una vida digna
para toda persona.
Acción: Realizar el proyecto en base a dos fases básicas de actuación:
1.-Fase Constitutiva:
1.1.-Constituir en cada
capital de provincia y capital de comarca o, en su defecto, poblaciones más
importantes de cada provincia, un órgano mixto de trabajo formado por agentes
de promoción socio-económica de la Administración local, del ente universitario
de influencia local, de la patronal y sindicatos locales, de la federación de
asociación de vecinos local y de la plataforma local de ongs laica y religiosa,
que tenga como función la dirección, coordinación y dinamización de los Viveros
Profesionales.
1.2- Dotar
a los correspondientes Viveros Profesionales de cada población de un espacio físico
como sede operativa, vía
reutilización de instalaciones públicas, cesión de propiedad privada,
expropiación de uso o propiedad de inmuebles de entidades financieras, bajo
contraprestaciones fiscales de competencia municipal (IBI,
tasas de basuras, etc).
1.3- Adecuar logísticamente
a coste cero los correspondientes Viveros Profesionales de cada municipio
mediante convenios provinciales, bajo la fórmula de la cooperación y la
responsabilidad social corporativa, con proveedores de servicios y bienes de
consumo principalmente de telefonía, informática, material de oficina, vehículos,
gasolineras y eléctricas, bajo contraprestaciones tributarias de competencia
municipal (impuesto de bienes inmuebles, de vehículos, de licencias de
actividad, etc).
1.4.-Establecer los
criterios básicos del perfil de personas beneficiarias de los Viveros
Profesionales, haciendo especial énfasis en aquellas familias en situación de
exclusión social, así como aquellos elementos de ayuda social complementarios y
vinculantes para que los beneficiarios puedan realizar su proceso de
reinserción social desde una situación de normalidad retomada (cobertura de
vivienda, alimento y vestimenta social, así como acceso gratuito al transporte
público para su movilidad. Ver artículo: Igualdad de bienestar para todos losciudadanos).
1.5.-Definir el marco de
cobertura de la actividad de los Viveros Profesionales: tiempo estimado de estancia
de las personas beneficiarias, vida útil de la cobertura social de las
iniciativas profesionales promovidas desde el Vivero, etc.
2.-Fase Ejecutoria
2.1.-Identificar a las
personas en situación de marginalidad social de los municipios competencia de
cada Vivero Profesional, y facilitarles los recursos básicos necesarios y
vinculantes para que inicien su proceso de reinserción profesional desde los
Viveros Profesionales a partir de una nueva situación de normalidad social.
2.2.-Establecer un
proceso de definición de proyectos de actividad económica, bajo criterios de
selección de nichos potenciales de trabajo local y provincial centrados en el
sector servicios, entre las personas participantes del Vivero Profesional y
bajo el tutelaje del órgano directivo, coordinador y dinamizador del ente.
2.3.-Definir la
responsabilidad de cada persona en su participación activa dentro del proyecto
de actividad económica seleccionado, así como la distribución del margen de beneficio
comercial fruto de la explotación de la actividad profesional bajo criterios de
equidad social y de sostenibilidad del proyecto.
2.4.-Amparar
jurídicamente la actividad económica bajo el paraguas social del Vivero
Profesional, poniendo límites a su cobertura (tiempo de carencia de
rentabilidad económica, volumen de facturación máximo, etc)
2.5.-Desarrollar los
proyectos de actividad económica de los grupos de trabajo formado por las
personas beneficiarias del Vivero Profesional, compaginándolo con una formación
continua de reciclaje profesional y de visión transversal sobre los diferentes
elementos claves de gestión empresarial que configuran el proyecto profesional
específico (producto/servicio, precio, promoción, punto de venta), para que todo
trabajador tenga un conocimiento global de la responsabilidad y funcionamiento de
cada una de las partes, así como un sentimiento de identidad corporativa
propio.
2.6.-Instaurar una
metodología de trabajo por cada actividad económica para su buen control y evaluación
de gestión continua por parte de las personas miembros del proyecto, bajo el
tutelaje del órgano directivo, coordinador y dinamizador del ente.
2.7.-Desplegar una
política estratégica de financiación, para la adquisición de los instrumentos
necesarios para el buen desarrollo de las actividades económicas del Vivero,
mediante la fórmula del patrocinio y mecenazgo de entidades proveedoras bajo
contraprestaciones fiscales de ámbito municipal.
2.8.-Establecer un
proceso supervisor de posible redefinición de responsabilidades y reubicación
de las personas beneficiarias del Vivero Profesional, si se requiere, dentro
del mismo proyecto o entre diferentes proyectos del ente, así como entre proyectos
de otros Viveros Profesionales provinciales y supra provinciales, para el buen
encaje de las personas en el desarrollo de su labor profesional que les
conduzca a una óptima reinserción social.
Y, a partir de aquí, qué
decir que los proyectos, y con ellos las personas que lo forman, se
independizarían del Vivero Profesional de marcado carácter social una vez
puedan independizarse por sí mismos y, de esta manera, se conseguiría la doble
finalidad de la reinserción social y la reactivación de la economía productiva
local.
Esta claro que la propuesta
del proyecto, diseñada en un breve momento de tiempo libre, puede desarrollarse
y mejorarse tanto como se quiera, pero este no era el objeto del artículo, sino
el de mostrar una medida alternativa, imaginativa y de inmediata aplicación a
nivel local. Y, lo que es más importante, poner el acento en tres aspectos
claves a destacar y que están pasando desapercibidos entre la densa pesadumbre
de la actual situación socio-económica:
1.-Toda persona tiene
capacidad de reinventarse profesionalmente si se le facilita la oportunidad y
los medios.
2.-Toda persona es capaz
de crear y participar de un proyecto común si se le facilita el encuentro con
otras personas con igual motivación.
Y, 3.-Los agentes
sociales, públicos y privados, pueden hacer mucho más de lo que están haciendo
–en una sociedad de excedentes mal repartidos-, si se percatan que a llegado la
hora de hacer las cosas de manera diferente de cómo se estaban haciendo hasta
la fecha, y teniendo la firme certeza de que solo sumando podremos vencer.